

El modelo de FP Dual alemán se estableció formalmente en 1969 y desde entonces hasta hoy en día se ha situado como la referencia de esta modalidad formativa.
Los contenidos formativos de las diferentes profesiones se definen a nivel estatal a partir de las aportaciones de las diferentes cámaras de comercio del país, sindicatos y agrupaciones gremiales. Las cámaras de comercio definen las competencias necesarias para cada profesión, elaboran exámenes comunes a nivel estatal que todo aprendiz debe superar, controlan la calidad de la formación recibida por los alumnos y certifica a las empresas formadoras.
La duración de los itinerarios duales es de 2 a 3,5 años dependiendo de la profesión, siendo la más común 3 años.
El aprendiz se vincula a la empresa mediante un contrato específico para la formación profesional dual por el cual recibe una media de 800€ al mes y aproximadamente dos tercios de su formación transcurre en la empresa.
En Alemania los futuros aprendices buscan su plaza de aprendizaje en las empresas. Éstas seleccionan a los aprendices a través de un proceso de selección similar al de un puesto de trabajo; este proceso ocurre antes de la matrícula del aprendiz en el centro de formación profesional. De esta manera se asegura un perfecto encaje entre el número de aprendices a formar y la demanda real del mercado de laboral.
La formación dual alemana es reconocida por su efectividad, ya que un 68% de los aprendices logra un empleo en la misma empresa en la que se ha formado y constituye la principal vía de cualificación de la población alemana, ya que más de un 50% de la fuerza de trabajo del país se ha formado a través de la FP Dual.
Instituto federal para la Formación profesional: Sistema de FP Dual
Ministerio de Educación Alemán: FP Dual

La formación Dual en Francia se desarrolla en centros específicos denominados Centres de Formation d’ Apprentis (CFA). En el caso francés el aprendiz desarrolla entre el 60% y el 75% de la formación en empresa.
Existen dos itinerarios: el conocido como CAP (equivalente al Ciclo Formativo de Grado Medio). La duración del cual es de 2 años y el itinerario conocido como BCT (equivalente al Ciclo Formativo de Grado Superior). La duración del cual es de 3 años.
Para iniciar el itinerario dual el futuro aprendiz debe de realizar dos trámites por este orden: 1) Buscar una empresa para desarrollar su formación 2) Buscar un centro CFA para realizar sus estudios ya que, para poder matricularse en un centro en un itinerario dual, antes el aprendiz ha de conseguir un contrato de aprendizaje en una empresa. En ocasiones el orden de los pasos es el inverso: el alumno puede encontrar un CFA que a su vez le puede ayudar a encontrar una empresa. Aun así, en todos los casos el aprendiz debe de haber firmado un contrato de aprendizaje para ser aceptado en el centro CFA.
La vinculación entre empresa y aprendiz se lleva a cabo a partir de un contrato de aprendizaje. Existen de dos tipos de contratos de aprendizaje en función de la situación del aprendiz:
1. Orientado a estudiantes de FP (Contacto de aprendizaje).
2. Orientados a trabajadores en paro o jóvenes que abandonaron prematuramente sus estudios (Contrato de profesionalización).
En relación al salario percibido por los aprendices, éste se vincula al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y evoluciona en función de la edad del aprendiz y del año en el que se encuentra su formación.
El modelo de FP Dual suizo se caracteriza por una elevada implicación del tejido productivo y los poderes públicos en la FP Dual. Aproximadamente un 30% de las empresas participan acogiendo aprendices de FP Dual y todos los gobiernos regionales (cantones) promocionan activamente el modelo. Esta conjunción de esfuerzos, junto a una gran de variedad de pasarelas educativas facilitadas por el sistema, genera que dos tercios de los jóvenes suizos opten por un itinerario de FP Dual.
Para las empresas suizas la FP dual está totalmente integrada en su cultura empresarial; acoger aprendices se considera un deber y las empresas entienden este rol como una alianza con el sector público para capacitar la futura fuerza de trabajo del país. Las empresas, además de acoger aprendices, participan activamente en la definición de contenidos de los títulos de FP y de los conocimientos mínimos a adquirir para obtener el certificado en alguna de las más de 250 titulaciones disponibles.
la FP dual pueden tener una duración de entre 3 y 4 años dependiendo de lo que establezca para cada profesión. El aprendiz debe buscar su puesto de aprendizaje en la empresa antes de matricularse en un centro de formación profesional (igual que en Alemania). El aprendiz recibe un salario de unos 1.000€-1.500€ mensuales y los cantones subvencionan aproximadamente el 25% del coste del aprendiz para la empresa.
Este modelo de FP dual es señalado como una de las claves de la baja tasa de desempleo juvenil de Suiza.

pues el 40% de los trabajadores holandeses tiene este nivel de formación. Entre los alumnos de formación profesional, un 55% optan por un itinerario dual, que se puede implantar de dos formas diferentes: un itinerario dual basado en la empresa con una formación en la empresa de entre el 60% y 70% o un itinerario basado en la escuela, en el que un 25% de los contenidos se reciben en la empresa.
Los itinerarios pueden tener duraciones muy variables dependiendo del ciclo formativo y el nivel de cualificación de éste, pudiendo oscilar entre los 6 meses y los 4 años, aunque la media se encuentra en 3 años. El salario de los aprendices es regulado desde los sectores profesionales a través de los convenios colectivos, con lo que un aprendiz del sector mecánico no percibe el mismo salario que uno del sector de la construcción. A modo de ejemplo, en el sector de la construcción existe una escala salarial para los aprendices que depende de la edad de éstos y del nivel del ciclo formativo en que está matriculado el alumno. En este caso concreto el salario oscila entre un 30% y un 85% del SMI holandés.
Los centros de FP Holandeses se caracterizan por ser macro-centros regionales que aglutinan grandes cantidades de alumnos y lideran procesos de innovación y actualización de contenidos junto a agrupaciones empresariales.
SBB: for vocational education and the labour market
Asociación de centros de FP Holandeses